Es sabido por todos el impulso que ha tenido el software libre en Venezuela en los últimos años, sobre todo en la Administración Pública, gracias a las políticas gubernamentales orientadas a cimentar un marco legal que apuntale el uso de tecnologías abiertas.Decreto como el 3390, que prioriza el uso de tecnologías de estándares abiertos; Resolución 39633, que establece el uso de GNU/Linux como Sistema Opeartivo en los entes públicos; Resolución 33109, que promueve la utilización de herramientas ofimáticas en software libre (OpenOffice); Resolución Nro 237, que crea las Academias de Software Libre (ASL) en diversas zonas del territorio Nacional; en fin todo un marco jurídico y estratégico de mediano y largo plazo que garantiza el crecimeimto de las tecnologías libres en nuestro país. Todo este apoyo e incentivo al uso de herramientas en Software Libre también es beneficioso para el sector no gubernamental, que ve en el crecimiento de estas tecnologías, una oportunidad para replantear nuevos equemas de funcionamiento tecnológico, a sabiendas del ahora mayor dominio de la población usuaria y técnica de estas herramientas, y de la posibilidad de reducción significativa de costos por concepto de licencias, amén de las muchas otras ventajas que ofrecen las tecnologías de estándares abiertos. De hecho a nivel de Servidores y Plataformas Web tanto en el sector público como en el privado el softwware libre es amplio ganador. Ahora desde el punto de vista solamente del usuario, que utiliza una PC de escritorio o una laptop, este aumento ha sido muy tímido y sigue siendo por los mismos factores de siempre que se presentan a nivel mundial: facilidad de uso del sistema más utilizado: ('Windows'), incompatibilidad de hardware con Linux y aplicaciones sólo para windows, claro que estos dos últimos puntos no son problemas atribuibles a Linux, sino a los fabricantes de hardware y software que no contemplan las Plataformas Libres para posicionar sus productos, pero indudablemte que lo afecta. Sin embargo, estos factores han ido poco a poco superándose, ahora vemos como los fabricantes están incluyendo en sus productos la posibilidad de instalarlos sobre plataformas Linux, algo alentador, también las interfaces con el usuario son cada vez más amigables. A pesar de esto el avance en este sentido, ha sido lento, no obtante, va sin prisa pero sin pausa. De modo que creo, que en nuestro país, estas herramientas libres están ganando terreno poco a poco y van a consolidarse en el futuro.
.
marquesina
viernes, 1 de julio de 2011
domingo, 26 de junio de 2011
TABLA DE EQUIVALENCIAS DE PROGRAMAS PROPIETARIOS Y DE SOFTWARE LIBRE
El siguiente cuadro muestra una pequeña lista de aplicaciones, programas y herramientas homólogas a aquellas que “corren” bajo plataforma Windows, existen herramientas que están disponible para ambos Sistemas Operativos. Para profundizar en este tema sugiero visitar el link:
http://moncayo.unizar.es/ccuz/proced.nsf/0/a22c757bd0c7e9f8c1256e6f003422c7/$FILE/EQUIVALENCIASOFT.pdf
viernes, 10 de junio de 2011
MARCO LEGAL DEL SOFTWARE LIBRE EN VENEZUELA

2 Resolución N° 025 de la Gaceta Oficial 39.633: Publicada el 14 de Marzo de 2011, mediante la cual se establece el uso de Canaima GNU/Linux como sistema operativo de Software Libre en las estaciones de trabajo de los Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con el propósito de homogeneizar y fortalecer la plataforma tecnológica del Estado Venezolano.
3 Resolución N° 005 y N° 006 de la Gaceta Oficial 39109: Publicada el 29 de Enero de 2004:
3.1 Resolución N°005: La cual establece que “Todos los entes y órganos de la Administración Pública Nacional de la República Bolivariana de Venezuela que generen, procesen o almacenen información electrónicos ofimáticos, en los que se requiera preservar la capacidad de modificación de la información, deberán aplicar y utilizar el Formato Abierto de Documentos (ODF)…” . Promueve la utilización de herramientas ofimáticas de software libre: OpenOffice.
3.2 Resolución N°006: Establece que “Todos los entes y órganos de la Administración Pública Nacional de la República Bolivariana de Venezuela que generen documentos electrónicos que no tengan por finalidad ser editados,...deberán aplicar y utilizar el Formato de Documento portátil (PDF)..”. PDF, es una especificación abierta, para la que se han generado herramientas de software libre que permiten crear, visualizar o modificar documentos en formato PDF. Un ejemplo es la suite ofimática OpenOffice.org y el procesador de textos LaTeX.
4 Resolución N° 237 del Ministerio de Ciencia y Tecnología: Publicada el 04 de Noviembre de 2004, mediante la cual “Se crea el Programa Científico-Tecnológico de Investigación denominado ‘Academia de Software Libre (ASL)’, el cual tendrá por objeto promover la investigación, desarrollo, innovación y formación en el área de Software Libre, con el propósito de disponer de alta capacidad técnica y científica para generar herramientas informáticas y ofrecer servicios calificados en el área de las tecnologías de información y comunicación. A partir de esta Resolución se crean en las diferentes sedes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, que a continuación se mencionan, los centros del Programa de Investigación Tecnológica denominados Academia del Software Libre ASL:
4.1 Resolución N° 335 ASL Fundacite-Lara.
4.2 Resolución N° 336 ASL Fundacite-Zulia.
4.3 Resolución N° 337 ASL Fundacite-Guayana.
4.4 Resolución N° 338 ASL Fundacite-Sucre.
4.5 Resolución N° 341 ASL Fundación Instituto de Ingeniería.
4.6 Resolución N° 376 ASL Fundacite-Tachira.
4.7 Resolución N° 378 ASL Fundacite-Carabobo.
4.8 Resolución N° 396 ASL CNTI (Centro Nacional de Tecnologías de Información).
4.9 Resolución N° 377 ASL IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas)
lunes, 23 de mayo de 2011
Licencias de Software Libre: EULA vs. GNU GPL
En inglés EULA o End User License Agreement, es una licencia por la cual el uso de un producto sólo está permitido para un único usuario (el comprador). GNU GPL, (Licencia Pública General) es una licencia creada por la Free Software Foundation a mediados de los 80, y está orientada principalmente a proteger la libre distribución, modificación y uso de software.Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios (http://www.gnu.org/).
Mientras que la licencia de EULA pretende proteger a los productores de software, la licencia GNU GPL se enfoca más hacia los derechos del usuario.La licencia EULA tiene por objetivo limitar al usuario a tomar acciones, elecciones u opciones sobre el software, entre tanto que la GNU GPL se dedica a salvaguardar los derechos de los desarrolladores originales para mantener la continuidad y la accesibilidad del código fuente para el software.
Características de la licencia EULA
- Prohíbe la copia.
- Permite el empleo en un único computador con un máximo de 2 procesadores.
- No puede ser empleado como Web Server o File Server.
- Exige registro a los 30 días.
- Puede dejar de funcionar si se efectúan cambios en el hardware.
- Las actualizaciones del sistema pueden modificar la licencia, si la compañía lo desea.
- Sólo puede ser transferida una vez a otro usuario.
- Impone limitación sobre la ingeniería inversa.
- Da derecho para en cualquier momento recoger información del sistema y su uso, y también para entregar dicha información a terceros.
- La garantía es sólo por los primeros 90 días.
- Las actualizaciones y los parches no quedan cubiertos por la garantía.
Características de la licencia GPL
- Permite la copia, modificación y redistribución del software.
- Proporciona garantía de los derechos del usuario a la copia, modificación y redistribución del software.
- Como no tiene costo, tampoco ofrece garantías.
- Puede ser vendido y se puede cobrar por los servicios sobre el software.
- Cualquier patente sobre el mismo debe ser licenciada para el beneficio de todos.
- El software modificado no debe tener costo por la licencia.
- Tiene que incluir el código fuente.
- Los cambios en la licencia deben mantener ciertos términos generales.
Nota: Microsoft utiliza licencia EULA
ASPECTOS LEGALES DEL SOFTWARE LIBRE
En 1985 nace la FREE SOFTWARE FOUNDATION (FSF) como una organización sin ánimo de lucro, creada por Richard Stallman, para desarrollo y uso del software libre en todas las áreas de la computación, pero muy particularmente, ayudando a desarrollar el sistema operativo GNU. La Fundación para el software libre (FSF) se dedica a eliminar las restricciones sobre la copia, redistribución, entendimiento, y modificación de programas de computadoras.
EL CONCEPTO DE COPYLEFT
Utilizando un juego de palabras; podemos decir que el Copyleft es una restricción a las restricciones. Así como el Copyright le permite a su titular imponer condiciones, restricciones y limitantes; el Copyleft, le impide a quien realice mejoras, actualizaciones, estudios o cualquier uso sobre un software libre, que al distribuirlas o redistribuirlas, imponga restricción alguna que afecte la naturaleza de libre que tenía el software al inicio del proceso y por lo tanto se conservarán y respetarán las mismas libertades que le fueron otorgadas.
LICENCIA PUBLICA GENERAL
Los principios que inspiran al software libre y que se garantizan a través del Copyleft, se logran gracias a la adopción del sistema de Licencia Pública General (LPG). El proyecto GNU (No es Unix) y las condiciones de distribución y redistribución del software libre, se encuentran claramente definidas en cuanto a sus términos y alcances en la Licencia Pública General (LPG) y está orientada principalmente a proteger la libre distribución, modificación y uso de software. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios.
TIPOS O CLASES DE PROGRAMAS
• PROGRAMAS COMERCIALES. Son los adquiridos ordinariamente en puntos de distribución autorizados por el productor con su respectiva licencia, y que presentan las siguientes características:
- Hay reserva de derechos (C).
- Back up o copia de seguridad solo en caso de falla o destrucción.
- No se permiten modificaciones.
- No se permiten nuevos trabajos hechos con base en el paquete (obras derivadas).
• SHAREWARE: El productor o creador realiza la distribución de manera directa, ordinariamente a través de la red (on line), autorizando al usuario para descargar (Donwload) o probar el programa por algún tiempo. Si se desea continuar usándolo, se debe pagar la remuneración respectiva.
• FREEWARE. Se autoriza de manera gratuita a cualquier persona para usarlo, copiarlo, distribuirlo, comercializarlo y modificarlo. El titular de los derechos no se desprende de ellos, pues aún cuando fija unas condiciones de uso bastante amplias, el programa sigue bajo su control.
• DOMINIO PÚBLICO. En general una obra protegida por el Derecho de Autor, y en el caso del software, este puede salir del dominio privado (deja de ser software propietario), y entrar en el dominio público en los siguientes eventos:
- Cuando el titular de los derechos patrimoniales renuncia a ellos de manera expresa y por escrito.
- Cuando se agota el término de protección.
- Cuando opera la expropiación de los derechos.
viernes, 13 de mayo de 2011
FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL SOFTWARE
![]() |
Procesos de Calidad |
Se clasifican en tres grupos:
• Operaciones del producto: características operativas.
– Corrección (¿Hace lo que se le pide?): El grado en que una aplicación satisface sus especificaciones y consigue los objetivos encomendados por el cliente.
– Fiabilidad (¿Lo hace de forma fiable todo el tiempo?):El grado que se puede esperar de una aplicación lleve a cabo las operaciones especificadas y con la precisión requerida.
– Eficiencia (¿Qué recursos hardware y software necesito?): a cantidad de recursos hardware y software que necesita una aplicación para realizar las operaciones con los tiempos de respuesta adecuados.
– Integridad (¿Puedo controlar su uso?): El grado con que puede controlarse el acceso al software o a los datos a personal no autorizado.
– Facilidad de uso (¿Es fácil y cómodo de manejar?): El esfuerzo requerido para aprender el manejo de una aplicación, trabajar con ella, introducir datos y conseguir resultados.
• Revisión del producto: capacidad para soportar cambios.
– Facilidad de mantenimiento (¿Puedo localizar los fallos?): El esfuerzo requerido para localizar y reparar errores.
– Flexibilidad (¿Puedo añadir nuevas opciones?): El esfuerzo requerido para modificar una aplicación en funcionamiento.
– Facilidad de prueba (¿Puedo probar todas las opciones?): El esfuerzo requerido para probar una aplicación de forma que cumpla con lo especificado en los requisitos.
• Transición del producto: adaptabilidad a nuevos entornos.
– Portabilidad (¿Podré usarlo en otra máquina?): El esfuerzo requerido para transferir la aplicación a otro hardware o sistema operativo.
– Reusabilidad (¿Podré utilizar alguna parte del software en otra aplicación?): Grado en que partes de una aplicación pueden utilizarse en otras aplicaciones.
– Interoperabilidad (¿Podrá comunicarse con otras aplicaciones o sistema informáticos?: El esfuerzo necesario para comunicar la aplicación con otras aplicaciones o sistemas informáticos.
Fuente:http://www.uniovi.es/
Fuente:http://www.uniovi.es/
¿Qué es UML?

Pero volviendo a la definición de UML como "conjunto de herramientas", si nos imaginamos UML como una caja de herramientas con su martillo, destornillador, alicates, etc. Veamos qué contiene nuestra caja de herramientas,UML Tools:
.- Diagrama de casos de uso.
.- Diagrama de clases.
.- Diagrama de estados.
.- Diagrama de secuencias.
.- Diagrama de actividades.
.- Diagrama de colaboraciones.
.- Diagrama de componentes.
.- Diagrama de distribución.
Pero siguiendo con la analogía, si vamos a colgar un cuadro no usaremos todas las herramientas de nuestra caja, posiblemente sólo usemos el martillo para clavar el clavo. Lo mismo pasa con UML, una vez que conozcamos las herramientas usaremos en cada momento las más adecuadas a nuestras necesidades. Nos os voy a decir que esto sea fácil, pues hay que saber para qué sirven y qué limitaciones tienen unas y otras para conocer su utilidad. Pero se puede alcanzar este conocimiento con un poco de práctica y sentido común.
¿ Qué NO es UML ?
UML no es un método de desarrollo. No te va a decir cómo pasar del análisis al diseño y de este al código. No son una serie de pasos que te llevan a producir código a partir de unas especificaciones.
UML al no ser un método de desarrollo es independiente del ciclo de desarrollo que vayas a seguir, puede encajar en un tradicional ciclo en cascada, o en un evolutivo ciclo en espiral o incluso en los métodos ágiles de desarrollo.
¿ Qué NO es UML ?
UML no es un método de desarrollo. No te va a decir cómo pasar del análisis al diseño y de este al código. No son una serie de pasos que te llevan a producir código a partir de unas especificaciones.
UML al no ser un método de desarrollo es independiente del ciclo de desarrollo que vayas a seguir, puede encajar en un tradicional ciclo en cascada, o en un evolutivo ciclo en espiral o incluso en los métodos ágiles de desarrollo.
fuente:http://www.ingenierosoftware.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)